La industria en México es uno de los pilares fundamentales de la economía nacional. Desde la manufactura automotriz hasta la producción de bienes de consumo, el sector industrial impulsa el crecimiento económico, genera millones de empleos y conecta al país con mercados internacionales. Su influencia abarca desde grandes corporativos hasta cadenas de suministro que llegan a todos los rincones del país. Para comprender su relevancia actual, es clave 👉 conoce el desarrollo industrial en México.

¿Qué es la industria?
La industria es el conjunto de actividades económicas dedicadas a la transformación de materias primas en productos elaborados o semielaborados, mediante procesos técnicos y organizativos. A lo largo del tiempo, este concepto ha evolucionado desde los talleres artesanales hasta complejas cadenas de producción automatizadas. En la actualidad, la industria se clasifica comúnmente en sectores como la industria ligera, pesada, extractiva y de transformación, cada uno con características, procesos y objetivos específicos que responden a diferentes necesidades del mercado. 👉 Para conocer más a fondo este concepto, visita “¿qué es la industria y cómo se clasifica?”.
Tipos de industria
La industria en México abarca una amplia gama de sectores que impulsan el desarrollo económico y regional. Entre los principales tipos se encuentran la industria agropecuaria, que aprovecha los recursos del campo; la industria extractiva, centrada en la obtención de materias primas del subsuelo; y la industria manufacturera, encargada de transformar esos insumos en productos terminados. Cada una juega un papel clave en la generación de empleo, exportaciones y valor agregado. 👉 Para conocer más sobre estas y otras ramas, visita “conoce los tipos de industria presentes en México”.
Sectores industriales clave
México se ha consolidado como un actor estratégico en varios sectores industriales a nivel global, gracias a su ubicación geográfica, tratados comerciales y mano de obra calificada. La industria automotriz, por ejemplo, es una de las más sólidas del país, con plantas de ensamblaje y centros de ingeniería de marcas líderes. Por su parte, el sector aeroespacial ha crecido exponencialmente, con clústeres en estados como Querétaro, convirtiéndose en un referente de innovación tecnológica.
Otros sectores clave incluyen la industria alimentaria, que abastece tanto al mercado interno como a exportaciones, y el sector energético, en transformación constante por la transición hacia fuentes renovables. Estos sectores no solo generan millones de empleos, sino que también posicionan a México como un país competitivo en la economía industrial global.
OEMs, Tier 1 y Tier 2
En la industria automotriz, la cadena de valor está compuesta por diferentes niveles de proveedores que trabajan en conjunto para fabricar un vehículo. En la cúspide se encuentran los OEMs (Original Equipment Manufacturers), es decir, las marcas que diseñan y ensamblan los autos. Justo debajo están los proveedores Tier 1, que suministran directamente a los OEMs componentes críticos como sistemas de frenos, transmisiones o interiores. Los Tier 2, a su vez, abastecen a los Tier 1 con piezas más especializadas o materias primas.
Comprender esta jerarquía es clave para visualizar cómo operan las grandes cadenas de suministro y por qué la coordinación entre estos niveles es vital para asegurar calidad, tiempos y costos. 👉 Si quieres entender mejor este sistema, visita “¿sabes qué es una OEM y cómo se relaciona con los Tier 1 y Tier 2?” en nuestro sitio.
Normativas y regulaciones industriales
La industria en México opera bajo un marco normativo que garantiza la seguridad, calidad y cumplimiento de estándares tanto nacionales como internacionales. Entre estas regulaciones destacan las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs), que establecen criterios técnicos obligatorios para productos, procesos y servicios en distintos sectores industriales. Además, muchas empresas implementan certificaciones de calidad como ISO 9001 o IATF 16949 para mejorar su competitividad y facilitar exportaciones. 👉 Conoce más sobre “estas son las NOMs que rigen la industria en México”.
Industria en México y tipos predominantes
Las principales industrias de México son la automotriz, la electrónica, la aeroespacial, la química, la alimentaria y la textil. Estas industrias están generando empleos, inversión y crecimiento económico en México.
Industria en México: automotriz
la automotriz es la industria más importante de México, representando alrededor del 10% del PIB. México es el sexto productor de automóviles del mundo y el segundo productor de automóviles en América Latina. Las principales empresas automotrices que operan en México son: Ford, General Motors, Volkswagen, Nissan, Chrysler y Toyota.
Industria electrónica
Industria en México en electrónica es otra industria importante de México, representando alrededor del 5% del PIB. México es el sexto productor de electrónica del mundo y el segundo productor de electrónica en América Latina. Las principales empresas electrónicas que operan en México son Intel, IBM, Samsung, LG y Foxconn.
Industria aeroespacial
La industria en México aeroespacial es una industria creciente en México, representando alrededor del 2% del PIB. México es el décimo productor de aeroespacial del mundo y el segundo productor de aeroespacial en América Latina. Las principales empresas aeroespaciales que operan en México son Boeing, Airbus, Bombardier y Embraer.
La industria química
La industria en México química es una industria importante de México, representando alrededor del 4% del PIB. México es el decimoquinto productor químico del mundo. Las principales empresas químicas que operan en México son Pemex, Bayer, Dow Chemical y BASF.
Industria en México: alimentaria
La industria alimentaria en México es una industria importante de México, representando alrededor del 12% del PIB. México es el duodécimo productor de alimentos del mundo. Las principales empresas alimentarias que operan en México son Coca-Cola, PepsiCo, Nestlé y Bimbo.
Industria Textil
La industria textil en México es una industria importante de México, representando alrededor del 3% del PIB. México es el décimotercero productor textil del mundo. Las principales empresas textiles que operan en México son Grupo México, Grupo Industrial Saltillo y Grupo Lala.
Industria, Sector secundario
Las actividades secundarias se encargan de la transformación de las materias primas.
El sector secundario de la economía comprende la elaboración de productos a partir de las materias primas obtenidas por el sector primario. Esta área utiliza maquinarias por lo que se la conoce también como “sector industrial”.
Las actividades secundarias son fundamentales dentro de la economía y son propias de los países desarrollados, ya que utilizan tecnología y maquinaria. La materia prima que se transforma permite generar bienes con un mayor valor agregado.
Algunos ejemplos de actividades de este sector son: la elaboración de alimentos, la elaboración de bebidas, la destilación de hidrocarburos, la industria automotriz, la industria farmacéutica, la industria química, la industria textil, la industria tabacalera, la construcción, entre otros.
¿Qué es el sector secundario?
Industria, Se conoce como sector secundario o sector industrial al sector económico que se ocupa de la transformación de la materia prima en productos de consumo o en bienes de equipo, constituyendo el segundo paso en la cadena productiva luego de la extracción de la materia prima.
El sector secundario es, hoy en día, uno de los más importantes en el desarrollo de la economía de las naciones, pues los procedimientos aplicados a la materia prima para obtener un producto elaborado (que va a los consumidores finales) o semi-elaborado (que alimenta a su vez otras industrias) le añade valor agregado al producto, generando una ganancia mayor al costo de las materias primas.
El sector industria comprende por lo general cuatro subsectores:
- Artesanía. Este fue el sector industrial básico en Europa hasta la Revolución Industrial y la producción en serie. Comprende la hechura de objetos de consumo en talleres o espacios domésticos por lo general de pertenencia familiar, local, y de producción lenta, que no busca tanto satisfacer las demandas del mercado como brindar subsistencia al artesano.
- Industria. La Revolución Industrial del siglo XVIII trajo consigo una serie de cambios en la capacidad de manipular materiales a gran escala y convertirlos en productos elaborados, pudiendo satisfacer un mercado creciente con un ritmo de producción veloz y constante. Este sector es clave para el sostén del capitalismo y es uno de los grandes beneficiarios e impulsores del desarrollo científico-tecnológico.
- Construcción. Desde la hechura de casas y edificios habitacionales, hasta los enormes rascacielos corporativos o las obras públicas del Estado (plazas, carreteras, escuelas, puentes, túneles, etc.), la construcción es un sector industrial que avanza al ritmo de la expansión urbana y del crecimiento poblacional.
- Obtención de energía. La generación de electricidad a través de distintos medios y mecanismos, unos más seguros, limpios y confiables que otros, es una actividad indispensable para sostener la producción de un país, en todos sus sectores posibles. Todo tipo de industria requiere de energía para operar, por lo que este subsector se ha convertido en uno de los fundamentales del mundo contemporáneo
Industria en México y sus ejemplos del sector secundario
El sector secundario es el sector de la economía que transforma los recursos naturales en bienes y servicios. Algunos ejemplos de empresas del sector secundario son:
- Industrias manufactureras: Estas empresas transforman las materias primas en productos manufacturados, como automóviles, ropa, alimentos y productos electrónicos.
- Construcción: Estas empresas construyen edificios, carreteras, puentes y otros proyectos de infraestructura.
- Minería: Estas empresas extraen minerales del suelo, como carbón, petróleo y gas natural.
- Fabricación: Estas empresas fabrican productos a partir de materias primas, como acero, aluminio y plástico.
- Producción de energía: Estas empresas generan energía eléctrica a partir de fuentes como carbón, petróleo, gas natural, nuclear y solar.
- Tratamiento de aguas residuales: Estas empresas tratan las aguas residuales para hacerlas seguras para el medio ambiente.
- Reciclaje: Estas empresas reciclan materiales para convertirlos en nuevos productos.
- Regeneración: Estas empresas regeneran recursos naturales, como bosques y tierras agrícolas.
Contenido audiovisual en la industria
El contenido audiovisual se ha convertido en una herramienta fundamental para las empresas industriales, ya que permite comunicar de forma clara y efectiva temas complejos como protocolos de seguridad, procesos de producción e instrucciones de operación. Los videos corporativos no solo fortalecen la imagen institucional, sino que también agilizan la inducción de personal y refuerzan la capacitación técnica, reduciendo errores y mejorando la eficiencia operativa. Además, en el marketing industrial, el video es clave para mostrar capacidades tecnológicas y diferenciarse en ferias o redes profesionales. 👉 Descubre más sobre “el video como herramienta clave en procesos industriales”.
Casos de éxito y ejemplos de contenido audiovisual.
En Fábrica Visual hemos acompañado a empresas OEM, Tier 1 y Tier 2 en la creación de videos de casos de éxito que no solo documentan resultados, sino que los convierten en herramientas de posicionamiento y ventas. Estos videos muestran de forma clara cómo una planta resolvió un reto técnico, implementó una mejora o logró un hito operativo, con testimonios reales, imágenes de proceso y resultados concretos. Más allá de ser una simple historia, cada caso de éxito comunica confianza, capacidad y valor agregado ante posibles clientes o socios. 👉 “Mira cómo estas empresas mejoraron sus procesos con contenido visual” y descubre cómo lo hicimos posible.
Conclusión
La industria en México sigue evolucionando y adaptándose a un entorno cada vez más competitivo y globalizado. Entender su estructura, sectores clave y herramientas de comunicación es esencial para cualquier empresa que busque destacar en su ramo. El contenido audiovisual, en especial, se ha consolidado como un recurso estratégico para transmitir valor, fortalecer la capacitación y conectar con nuevos mercados. 👉 Si “quieres ver cómo podemos ayudarte con contenido para tu empresa industrial”, acércate a Fábrica Visual y descubre cómo podemos traducir tus procesos en historias visuales que generan resultados.