La agroindustria tiene un impacto significativo en el medio ambiente. La producción agrícola puede conducir a la deforestación, la contaminación del agua y del aire, y la pérdida de biodiversidad. La agroindustria también puede tener un impacto negativo en los derechos humanos, especialmente en los países en desarrollo.
¿Qué es la agroindustria?
La agroindustria es el sector de la economía que se ocupa de la producción, procesamiento, distribución y comercialización de productos agrícolas. Incluye una amplia gama de actividades, desde la agricultura tradicional hasta la producción de alimentos procesados. La agroindustria es un sector importante de la economía mundial, y juega un papel clave en la seguridad alimentaria y el desarrollo económico.
La agroindustria está adoptando medidas para reducir su impacto ambiental. Estas medidas incluyen el uso de prácticas agrícolas sostenibles, el desarrollo de cultivos más resistentes a las plagas y enfermedades, y la mejora de la eficiencia en el uso de los recursos.
La agroindustria es un sector dinámico y en constante cambio. El crecimiento de la población mundial, el cambio climático y la urbanización son algunos de los factores que están impulsando el crecimiento de la agroindustria. La agroindustria tendrá un papel importante que desempeñar en el futuro de la alimentación y la agricultura.
Algunos de los tipos de agroindustria incluyen:
- Agricultura tradicional: la producción de alimentos a través de métodos agrícolas tradicionales, como el cultivo de cereales, frutas y verduras, la cría de ganado y la pesca.
- Agroindustria producción de alimentos procesados: la transformación de productos agrícolas en alimentos listos para el consumo, como carne, pescado, productos lácteos, bebidas, productos de panadería, dulces y snacks.
- Agroindustria distribución de alimentos: el transporte de alimentos desde los productores hasta los consumidores, a través de una cadena de suministro que incluye agricultores, procesadores, distribuidores, minoristas y consumidores.
- Agroindustria comercialización de alimentos: la promoción y venta de alimentos a los consumidores, a través de una variedad de canales, como publicidad, marketing y ventas.
La agroindustria es un sector importante de la economía mundial, y juega un papel clave en la seguridad alimentaria y el desarrollo económico. La agroindustria tiene un impacto significativo en el medio ambiente, y está adoptando medidas para reducir su impacto
Agroindustria Dimensión técnico-productiva
Uno de los retos que se plantea en torno a las propuestas técnico-productivas con bases agroecológicas es qué se entiende por agroecosistema, siendo éste el objeto de estudio de la agroecología. Diversos autores analizan los procesos de construcción del concepto considerando las diferentes etapas por las cuales viene transitando la producción agroecológica. Estos análisis resultan sumamente provechosos para comprender cómo la ecología se constituyó en un puente epistémico capaz de provocar una revisión sobre el rol del ingeniero agrónomo en la producción de alimentos. Si la agronomía hizo lo que llamamos un giro ecológico y su lente paradigmático llevó a mirar al agroecosistema desde la racionalidad ecológica, entonces es momento de empezar a re–pensarla como un elemento constitutivo de la agroecología, desligada, naturalmente, de la marcada influencia que sobre ella ejerció la revolución verde. Dicho de otro modo, es momento de pensar en concebir a la agronomía ecologizada como un componente técnico de la scientia y la praxisagroecológica. (Lugo Perea y Rodríguez Rodríguez, 2018, p. 105).Muñoz, G. & Montico, S. Dynamics and Evolution of A Complex System. T
Otra cuestión a tener en cuenta es el reconocimiento de los procesos de transición, durante los cuales se impulsan transformaciones técnicas (ensayos experimentales no tradicionales) a la vez que abren caminos hacia una mayor participación de otros actores en la búsqueda de modelos más sustentables. Para un mayor entendimiento, resulta conveniente introducirnos en las contribuciones de Sevilla Guzman y Rist (2018) sobre las etapas que presenta el proceso de construcción agroecológica:
Primero, tan solo el cambio productivo hacia la dirección de una agricultura de base ecológica; después, el socioeconómico mediante la consolidación de tal agricultura participativa a través de la obtención del control de todo el proceso de circulación con la incorporación de los sectores no agrarios de la economía local; y finalmente, la transformación sociocultural y política, mediante el cambio de las estructuras de poder, con la utilización del potencial endógeno ya rescatado y reconstruido, o generado como algo nuevo allá donde no existiera históricamente.
Los autores realizan una propuesta sociológica para investigar la realidad de los complejos procesos por los que transita la agroecología estableciendo distintos niveles de análisis que pueden ser abordados desde distintas perspectivas de investigación.
La Agroecología constituye un cuerpo heterogéneo y no universal (“agroecologías”) que se ha ido construyendo como un paradigma, como un enfoque y como un concepto que resulta útil, potente e importante y por ello también, en los últimos años, se ha constituido en un objeto de interés y de apropiación por quienes han defendido un modelo extractivista de producción agrícola (agricultura convencional).
Complementariamente, Dominguez (2019) nos aproxima un análisis de la agroecología en la Argentina como movimiento colectivo, atravesada por intereses políticos y sociales que la posicionan como disruptiva del paradigma predominante. A partir de un estudio exhaustivo de los movimientos sociales, el autor concluye afirmando que la agroecología se desarrolla en contextos complejos, sumidos a disputas territoriales donde los sujetos agrarios y rurales comportan una gran heterogeneidad.
En esta trama sociopolítica, donde convergen fuertes intereses en contraposición al modelo del agronegocio, la agroecología se fortalece y avanza como una alternativa paradigmática.
Agroindustria Dimensión espiritual
La espiritualidad como componente de la construcción agroecológica ha sido puesta en relieve mayormente por quienes han estudiado contextos latinoamericanos ancestrales, fuertemente atravesados por saberes y experiencias sostenidas por comunidades portadoras de una cosmovisión del mundo diferente a la de la ciencia tradicional. Delgado y Rist (2016) señalan el lugar preponderante de las esferas cultural y espiritual al analizar los resultados de programas internacionales radicados en Latinoamérica, orientados a rconstruir una práctica transdisciplinaria, capaz de pone en diálogo los conocimientos provenientes de la ciencia endógena (denominación dada por los autores a la sabiduría popular, nativa y campesina) con la ciencia occidental moderna.
Agroindustria METODOLOGÍA
La estrategia metodológica cualitativa, situada en la hermenéutica interpretativa y crítica, se enmarcó en la investigación compleja, asociada a la concepción del método propuesta por Morin, Ciurana y Motta (2002). El trabajo analítico interpretativo empleó la Teoría Fundamentada (Strauss & Corbin, 2002) bajo el enfoque sistémico sugerido para el estudio de sistemas complejos asociados a problemáticas ambientales (García, 2006). Esta convergencia epistemológica y metodológica permitió capturar la complejidad del sistema objeto de investigación. Los documentos seleccionados como objeto de análisis fueron: resoluciones del Consejo Directivo con relación a la creación del SIPA y a las actividades
Desarrolladas
Publicaciones y producciones científicas de docentes investigadores; exposiciones de Prácticas Preprofesionales de estudiantes y notas periodísticas de autoridades.
Agroindustria RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados que se vinculan a la dimensión epistemológica muestran que la mayoría de los docentes que participan en el espacio conciben la agroecología como una caja de herramientas en la cual el profesional puede encontrar opciones de manejo más sustentables; también como un enfoque alternativo que necesariamente debe ser parte del trayecto curricular de los estudiantes para ampliar y mejorar el perfil del graduado. Con relación a ello, en el SIPA se evidencia una fuerte preocupación sobre la evolución de la agroecología con relación a la robustez que debería comportar una ciencia o paradigma, desde la perspectiva tradicional.
Por otra parte, la apropiación del enfoque sistémico por parte del grupo de trabajo emerge como discordante con relación a dos niveles posibles de análisis: en el nivel informal (reuniones formales periódicas, intercambios por e-mail y/o WhatsApp y recorridas a campo) los docentes intercambian opiniones aportando desde su formación disciplinar a la vez que tratando de comprender las interrelaciones con los elementos del agroecosistema que son objeto de estudio de otras disciplinas, incluso, generando debates sobre la complejidad del sistema recurriendo a conceptualizaciones inherentes a la construcción epistemológica de la agroecología; contrariamente, en el nivel formal (presentaciones de Prácticas Preprofesionales en el Consejo Directivo, comunicaciones científicas y publicaciones en revistas) se advierte un claro predominio de las epistemologías disciplinares correspondientes a cada formación en particular. Esta discordancia nos lleva a reflexionar acerca de la necesidad del SIPA de avanzar hacia la construcción de un objeto de estudio común, que conlleve a un nuevo entramado, donde el “grupo de trabajo multidisciplinar” evolucione hacia “equipo de trabajo interdisciplinar”.
Agroindustria CONCLUSIONES
La caracterización del SIPA como sistema complejo ha permitido dimensionar los componentes y sus interrelaciones, así como los elementos que orbitaron en su entorno incidiendo en su desarrollo. En este sentido, se destacan como emergencias que beneficiaron el proceso evolutivo: un sólido componente espiritual en los inicios del proyecto y un componente sociopolítico (problematizador del modelo productivo industrial) entramado por atravesamientos internos y externos; y como inhibiciones que retrasaron o paralizaron el proceso: el sistema científico predominante que obstaculiza la potencialidad e iniciativa de los investigadores para interdisciplinar y el enfoque comunicacional institucional que atenta contra la construcción del SIPA como espacio sociopolítico. La relevancia de este componente, presente de manera significativa durante todo el proceso evolutivo, pone de manifiesto la necesidad de profundizar la investigación en torno al mismo.